Las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acerca de la presunta “recuperación” del control del Canal de Panamá por parte de su administración han suscitado una marea de críticas y desmentidos por parte del gobierno de Panamá y de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). En su discurso sobre el Estado de la Unión, Trump aseguró que su administración ha comenzado a tomar medidas para retomar el control de esta infraestructura estratégica, lo cual provocó una reacción inmediata del presidente panameño, José Raúl Mulino, que describió dichas afirmaciones como «falsedades».
Las afirmaciones de Trump
Las declaraciones de Trump
El presidente también destacó la reciente adquisición de los puertos de Cristóbal y Balboa por la compañía estadounidense BlackRock, asegurando que esta operación es parte de su plan para asegurar que China no controle infraestructuras claves en el hemisferio occidental. “Justo hoy, una importante empresa estadounidense ha comunicado que va a adquirir los dos puertos adyacentes al Canal de Panamá”, agregó Trump, designando al secretario de Estado, Marco Rubio, como encargado de supervisar estas actividades.
Reacción del presidente Mulino
El presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió de inmediato mediante sus redes sociales, rechazando de manera tajante las afirmaciones de Trump. «El presidente Trump vuelve a mentir. El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación y menos aún se ha discutido esto en nuestras conversaciones con el secretario Rubio o cualquier otra persona», manifestó Mulino en su cuenta oficial de X.
El presidente panameño también defendió la soberanía de su país sobre el Canal, describiendo las declaraciones de Trump como un «insulto» a la dignidad nacional. «El Canal es de Panamá y continuará siendo nuestro. Rechazo este nuevo ataque contra la verdad y nuestra dignidad como Nación», subrayó.
El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, apoyó las declaraciones de Mulino, afirmando que «ni el Canal ni nuestra soberanía están en juego». Asimismo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) publicó un comunicado refutando cualquier cambio en los peajes o en la gestión de la vía interoceánica, como sugirió Trump.
El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, respaldó las declaraciones de Mulino, manifestando que “ni el Canal ni nuestra soberanía son negociables”. Por su parte, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) emitió un comunicado en el que desmintió cualquier modificación en los peajes o en la administración de la vía interoceánica, como sugirió Trump.
En el contexto de la controversia, el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, usó sus redes sociales para aclarar que su nación no ejerce ningún control sobre el Canal de Panamá. «China apoya la soberanía de Panamá sobre el Canal y está comprometida a mantener su estatus como ruta acuática internacional permanentemente neutral», aseguró el diplomático, calificando las acusaciones de Trump como «completas falsedades».
Adquisición de los puertos por BlackRock
Simultáneamente a la controversia, se confirmó que BlackRock, una de las principales firmas de inversión de Estados Unidos, adquirió los puertos de Cristóbal y Balboa, operados por Hutchison Ports. Este trato, valorado en 22.800 millones de dólares, incluye la compra del 80% de las operaciones globales de Hutchison Ports, abarcando 43 puertos en 23 países. Aunque Trump presentó esta operación como un movimiento político, las empresas involucradas destacaron que fue un proceso puramente comercial.
En paralelo a la polémica, se confirmó la adquisición de los puertos de Cristóbal y Balboa, operados por Hutchison Ports, por parte de BlackRock, una de las mayores compañías de inversión de Estados Unidos. Este acuerdo, valorado en 22.800 millones de dólares, incluye la compra del 80% de las operaciones globales de Hutchison Ports, lo que representa 43 puertos en 23 países. Aunque Trump presentó esta transacción como un movimiento político, las empresas involucradas señalaron que se trató de un proceso estrictamente comercial.
Larry Fink, CEO de BlackRock, habría mantenido comunicaciones directas con Trump sobre este acuerdo, según reportes de Bloomberg.
Sin embargo, tanto la empresa como los representantes panameños han insistido en que la operación no afecta la soberanía de Panamá sobre el Canal.