Panamá experimentó un hecho sin precedentes cuando un apagón eléctrico afectó a toda la nación, dejando a millones de habitantes sin energía durante varias horas. De acuerdo con los responsables del Sistema Nacional de Transmisión Eléctrica (ETESA), el problema fue causado por un fallo técnico en una de las mayores centrales eléctricas, lo que llevó a un colapso en la red de distribución de energía. Este apagón, que detuvo las actividades comerciales, los servicios públicos y el transporte, es el primero de su tipo en la historia reciente del país.
El apagón tuvo lugar el miércoles pasado cerca del mediodía y se prolongó por varias horas, impactando a todas las provincias de Panamá. Las repercusiones del corte eléctrico fueron inmediatas: los semáforos dejaron de operar, los hospitales se vieron obligados a activar generadores de emergencia, y miles de personas quedaron atrapadas en el transporte público, particularmente en el Metro de Panamá, que detuvo sus servicios por completo.
La causa del inconveniente: avería en una planta eléctrica
El origen del problema: fallo en una generadora eléctrica
De acuerdo con un comunicado oficial de ETESA, el apagón fue causado por un fallo en una de las principales plantas generadoras de energía del país, ubicada en la provincia de Veraguas. Este fallo técnico provocó una desconexión automática en el sistema interconectado nacional, lo que a su vez desencadenó un efecto dominó que dejó sin suministro eléctrico a todo el territorio panameño.
Consecuencias en el país: desorden y pérdidas financieras
El apagón provocó un desorden considerable en las principales urbes del país, especialmente en la capital, Ciudad de Panamá. Miles de personas quedaron varadas en el Metro, mientras que el tráfico se convirtió en un caos por la inoperatividad de los semáforos. Se procedió a evacuar comercios y oficinas, y los hospitales funcionaron con capacidad reducida mediante el uso de generadores de emergencia.
El apagón generó caos en las principales ciudades del país, especialmente en la capital, Ciudad de Panamá. Miles de personas quedaron atrapadas en el Metro, mientras que el tráfico se volvió un caos debido a la falta de funcionamiento de los semáforos. Los comercios y oficinas fueron evacuados, y los hospitales tuvieron que operar con capacidad limitada utilizando generadores de emergencia.
“El efecto fue inmediato y devastador para el sector comercial, especialmente cuando el país está intentando recuperarse económicamente después de la pandemia”, señaló Marcela Galindo, presidenta de la CCIAP.
Reacciones de las autoridades y críticas
Respuestas de las autoridades y críticas
El gobierno panameño, a través del Ministerio de la Presidencia, aseguró que se están tomando las medidas necesarias para evitar que un evento de esta magnitud vuelva a ocurrir en el futuro. No obstante, las críticas sobre la gestión del sistema eléctrico no se hicieron esperar.
Varios expertos señalaron que el apagón pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional y la falta de inversión en mantenimiento e infraestructura. “Es preocupante que un fallo en una sola generadora pueda causar un apagón de esta escala. Esto demuestra que el sistema no está preparado para responder a emergencias de esta magnitud”, afirmó el ingeniero eléctrico Carlos Moreno.
Restablecimiento del servicio y perspectivas del sistema eléctrico
El servicio eléctrico comenzó a recuperarse de manera gradual tras cinco horas, aunque en ciertas áreas rurales la electricidad tardó más en volver. ETESA afirmó que se llevaron a cabo maniobras para estabilizar el sistema y, una vez detectado el fallo, se procedió a desconectar la central afectada para prevenir nuevas interrupciones.
El suministro eléctrico comenzó a restablecerse gradualmente después de cinco horas, aunque en algunas zonas rurales la luz tardó más en regresar. ETESA aseguró que se realizaron maniobras para estabilizar el sistema y que, una vez identificado el fallo, se procedió a desconectar la generadora afectada para evitar nuevas interrupciones.
“La red eléctrica de Panamá se ha expandido de forma caótica en los últimos años, y este apagón es un llamado de atención para implementar mejoras estructurales. No podemos confiar en un sistema que se derrumba por un solo error”, afirmó el analista energético Juan Carlos Rodríguez.
“La red eléctrica de Panamá ha crecido de manera desordenada en los últimos años, y este apagón es una llamada de atención para que se implementen mejoras estructurales. No podemos depender de un sistema que colapsa por un solo fallo”, afirmó el analista energético Juan Carlos Rodríguez.
El corte de energía a nivel nacional es un recordatorio de la importancia de tener un sistema eléctrico resistente y listo para afrontar contingencias. Aunque las autoridades han prometido tomar medidas para impedir que esto se repita, el incidente ha generado inquietud entre los ciudadanos y el sector empresarial, quienes demandan mayor transparencia y compromiso en la gestión de los servicios esenciales.
El apagón nacional es un recordatorio de la importancia de contar con un sistema eléctrico resiliente y preparado para enfrentar contingencias. Aunque las autoridades han asegurado que tomarán medidas para evitar que esto vuelva a ocurrir, el evento ha generado preocupación entre los ciudadanos y el sector empresarial, quienes exigen mayor transparencia y compromiso en la gestión de los servicios básicos.
Mientras tanto, Panamá enfrenta el reto de aprender de esta experiencia y transformar su sistema eléctrico para garantizar que el país pueda seguir creciendo sin enfrentar interrupciones que paralicen su economía y afecten la vida cotidiana de millones de personas. El apagón no solo dejó al país a oscuras por unas horas, sino que también iluminó las fallas estructurales que deben ser atendidas con urgencia.