La ONU busca consenso para un tratado global que frene la contaminación plástica

https://youtopiaecuador.com/content/images/size/w1200/wordpress/2023/06/hombre-recogiendo-botellas-plastico-esparcidas-suelo-scaled.jpg

En un intento sin precedentes, representantes de 179 países han convergido en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra para impulsar la creación de un acuerdo internacional legalmente vinculante que aborde de forma completa la contaminación por plástico. Las reuniones, que tienen lugar del 5 al 14 de agosto, representan un momento crucial en el proceso de negociación iniciado en 2022 con la directriz de detener la crisis mundial del plástico.

Durante estos diez días de trabajo, más de 1.900 participantes —entre ellos representantes estatales, científicos, organizaciones observadoras, activistas medioambientales e industriales— examinarán detenidamente un borrador de 22 páginas que propone 32 artículos orientados a regular el ciclo de vida completo del plástico, desde su diseño hasta su eliminación.

Un reto creciente en los ámbitos ambiental, económico y de salud

El impacto del plástico es preocupante. En 2024 se utilizaron más de 500 millones de toneladas de plástico, y cerca de 399 millones terminaron como desechos. Sin acciones urgentes, se proyecta que para 2060 esta cantidad podría multiplicarse por tres, causando efectos negativos en los ecosistemas, las economías de los países y la salud de millones de individuos.

Los riesgos para la salud humana también se han vuelto cada vez más evidentes. Los efectos negativos de los plásticos se extienden a lo largo de todo su ciclo de vida, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como los niños y los bebés. Las enfermedades asociadas al plástico no solo suponen una carga sanitaria creciente, sino que generan un impacto económico global estimado en más de 1,5 billones de dólares anuales.

Ante esta situación, los representantes congregados en Ginebra están de acuerdo en que el reciclaje no será suficiente por sí mismo. El objetivo es lograr una transformación integral hacia una economía circular que disminuya la producción de plásticos superfluos y fomente alternativas sostenibles.

Un tratado de alcance histórico

El convenio que se debate en Ginebra ha sido equiparado en relevancia con el Acuerdo de París sobre cambio climático. El objetivo es evidente: crear una base legal firme y global que permita disminuir las emisiones de plásticos al entorno y implementar normas rigurosas sobre su fabricación, venta y administración.

El documento preliminar propone que el futuro acuerdo abarque cada fase del ciclo del plástico y fomente prácticas que garanticen su circularidad. Este enfoque integral es considerado clave para lograr resultados sostenibles y de largo plazo. No obstante, las negociaciones enfrentan presiones significativas de parte de países con intereses en la producción de combustibles fósiles, base principal para la fabricación de plásticos. Estas naciones buscan limitar el alcance del tratado o introducir cláusulas que suavicen sus implicaciones legales.

Aunque se enfrentan a estos problemas, los delegados de gobiernos dedicados a la defensa del medio ambiente, junto con entidades científicas y sociales, enfatizan la importancia de implementar inmediatamente una estrategia audaz para detener la amenaza creciente del plástico.

Hacia un consenso antes de 2026

El encuentro en Ginebra forma parte de un plan estratégico que inició en Uruguay en 2022 y ha abarcado importantes sesiones en Francia, Kenia, Canadá y Corea del Sur. Estas reuniones han facilitado la consolidación de los aspectos técnicos, legales y políticos que integrarán el documento final del tratado.

La coordinación está a cargo de Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental de Negociación, mientras que la presidencia recae en el embajador de Ecuador, Luis Vayas Valdivieso. Ambos lideran los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un consenso internacional antes de que finalice el año 2025.

Los especialistas alertan que, si no se llega a un pacto significativo, las repercusiones serán complicadas de remediar. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente calcula que, sin intervención, el impacto económico de la polución plástica podría llegar a 281 billones de dólares entre 2016 y 2040.

Una oportunidad para cambiar el rumbo

Las reuniones en Ginebra simbolizan un cambio crucial en el combate contra uno de los problemas ambientales más urgentes de los últimos años. Ante la expectativa de un incremento del 50% en las filtraciones de plástico hacia el entorno para el 2040, se hace imperativa una acción global que sea coherente y obligatoria.

El objetivo común es claro: sentar las bases de una transición mundial hacia modelos de producción y consumo sostenibles, reducir la dependencia de los plásticos y preservar la salud del planeta y de las generaciones futuras. La comunidad internacional se encuentra ante una oportunidad histórica para impulsar un cambio estructural que detenga el avance de una crisis que ya no puede ser ignorada.

Por Susan Brown