¿Es bueno posponer la alarma del despertador? Esto dice la ciencia

https://www.semana.com/resizer/v2/7EYFYQJYHBCCJA3C3U6KUJCVX4.jpg?auth=f0fbab26b9b7b3d826a42e58a4b3f11e7428964e6b429df1e83ef4c5574430bb&smart=true&quality=75&width=1280&height=720

El hábito de presionar el botón de «posponer» en el despertador, comúnmente conocido como «snooze», es una práctica cotidiana para muchas personas. Aunque puede parecer una forma inofensiva de ganar unos minutos adicionales de descanso, este comportamiento puede tener consecuencias negativas para la salud mental y física.

Alteración del patrón de descanso

El sueño humano se organiza en ciclos que incluyen fases de sueño ligero, profundo y REM (movimiento ocular rápido). Cuando se utiliza la función de «snooze», el cuerpo es despertado repetidamente durante las fases de sueño ligero, impidiendo que se alcance el sueño profundo y reparador. Esta interrupción constante puede llevar a una sensación de somnolencia y fatiga durante el día, conocida como «inercia del sueño». Además, la interrupción de los ciclos de sueño puede afectar negativamente el rendimiento cognitivo y la memoria.

Aumento del estrés y la ansiedad

Cada vez que suena la alarma, el cuerpo experimenta un aumento en los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Este aumento puede ser más pronunciado cuando la alarma se activa repetidamente, ya que el cuerpo no tiene tiempo suficiente para adaptarse al estado de vigilia. Los niveles elevados de cortisol pueden contribuir a la sensación de ansiedad y estrés, afectando el bienestar emocional.

Cambio en el ciclo circadiano

El ritmo circadiano es el reloj biológico interno que regula los ciclos de sueño y vigilia. Interrumpir este ritmo mediante el uso frecuente de la función de «snooze» puede desajustar el reloj biológico, dificultando el proceso de despertar natural. Este desajuste puede llevar a problemas de sueño a largo plazo, como insomnio o trastornos del sueño.

Consecuencias a largo plazo

La práctica habitual de posponer la alarma puede tener efectos acumulativos en la salud. La falta de sueño reparador puede debilitar el sistema inmunológico, aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y afectar negativamente la salud mental, contribuyendo a trastornos como la depresión y la ansiedad.

Sugerencias para optimizar las rutinas de descanso

Para mitigar los efectos negativos de posponer la alarma, se recomiendan las siguientes estrategias:

  • Desarrollar un horario de sueño regular: Dormir y despertarse a la misma hora diariamente ayuda a ajustar el reloj interno del cuerpo y mejora el descanso.
  • Evitar utilizar el botón de «snooze»: Es mejor levantarse con la primera alarma para no interrumpir los patrones de sueño.
  • Crear un entorno propicio para dormir: Mantener el cuarto oscuro, fresco y en silencio facilita un sueño profundo.
  • Reducir el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir: La luz azul de las pantallas puede afectar la producción de melatonina, la hormona del sueño.
  • Realizar técnicas de relajación: Actividades como meditar o leer pueden preparar al cuerpo y mente para descansar.
Por Susan Brown