La protección de la salud se ha erigido como un fundamento crucial en el sector aéreo mundial. En un contexto donde la fe del viajero se basa significativamente en la limpieza y la claridad operativa, los protocolos de bioseguridad en aviación han sido reforzados para garantizar trayectos aéreos más protegidos, limpios y fiables.
En El Salvador, las compañías aéreas, terminales aeroportuarias y proveedores de servicios para aeropuertos han implementado protocolos de limpieza y desinfección cada vez más rigurosos. Esto no solo se debe a la reacción ante crisis sanitarias previas, sino que se ha establecido como una norma constante en la aviación contemporánea, y en este contexto sobresalen los servicios ofrecidos por empresas como Air Support Group.
Si interesa saber más de cómo son los protocolos de limpieza y desinfección en cabinas de avión en El Salvador, no te pierdas la siguiente información.
Directrices mundiales: OACI y normas internacionales
En 2022, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) revisó sus pautas de bioseguridad mediante el documento “COVID-19: Aviation Recovery”, el cual sigue siendo un recurso fundamental para las compañías aéreas y los proveedores de servicios en aeropuertos. Dichas disposiciones fijan rigurosas normas de higiene y desinfección que deben conservarse incluso después de la crisis sanitaria, integrándose como una estrategia de prevención permanente.
Entre las sugerencias más importantes se encuentra la desinfección exhaustiva de las superficies de contacto frecuente, tales como asientos, mesas, ventanillas, cinturones de seguridad y compartimentos superiores, tanto antes como después de cada trayecto aéreo. Asimismo, se requiere la aplicación de desinfectantes avalados por las entidades de salud, preferentemente aquellos con base de alcohol o hipoclorito, y la implementación de sistemas de ventilación HEPA (High-Efficiency Particulate Air), que pueden retener hasta el 99.97 % de las partículas presentes en el ambiente.
De igual forma, la OACI aconseja la desinfección ininterrumpida en trayectos aéreos prolongados, ya que el uso intensivo requiere una vigilancia constante de la limpieza de la cabina. El objetivo de estas medidas es tanto erradicar los agentes contaminantes como generar una sensación genuina de seguridad en los viajeros y el personal de vuelo.
Directrices nacionales en El Salvador: CEPA y Ministerio de Salud
A nivel nacional, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), en colaboración con el Ministerio de Salud Pública de El Salvador, ha puesto en marcha desde el año 2022 diversas acciones que se ajustan a las normativas internacionales. Entre estas iniciativas se encuentran la colocación de cámaras termográficas para identificar rápidamente la temperatura de los viajeros, la desinfección constante de zonas de gran afluencia en las terminales aéreas y una limpieza intensificada en sanitarios, salas de espera, mostradores de facturación, pasillos de abordaje y áreas de control de seguridad.
Asimismo, las terminales aéreas gestionadas por CEPA han intensificado la desinfección de su equipo operacional, incluyendo bandas transportadoras, carritos de carga y áreas de almacenamiento de equipaje, asegurando que cada componente del flujo aeroportuario se encuentre libre de agentes contaminantes. La aplicación de artículos certificados, ecológicos y avalados por las entidades sanitarias, refuerza esta estrategia completa de prevención y supervisión de la higiene.
Air Support Group: Líder en bioseguridad y operatividad aeroportuaria en El Salvador
Siguiendo estas directrices, Air Support Group ha establecido un sistema de gestión de bioseguridad que cubre desde la limpieza y desinfección profunda de aviones hasta el manejo seguro de la carga, el equipaje y los equipos del aeropuerto. Cada acción se lleva a cabo siguiendo protocolos rigurosos y empleando productos aprobados por entidades internacionales, lo que asegura un ambiente protegido para los viajeros, así como para el personal técnico y terrestre.
La empresa implementa técnicas de higienización exhaustiva en todas las áreas interiores de los aviones, utilizando tecnología y artículos específicos que erradican bacterias, virus y otros microorganismos sin dañar los componentes ni los sistemas de la aeronave. Asimismo, forma de manera constante a su equipo en protocolos de bioseguridad, garantizando que cada tarea se realice con exactitud, eficacia y un compromiso ecológico.
En una época donde la prevención en salud es equivalente a la confianza, Air Support Group consolida su posición de liderazgo en la región al proporcionar métodos avanzados de limpieza y desinfección para cabinas de aeronaves, evidenciando que la bioseguridad trasciende un mero requisito operacional, constituyendo un compromiso constante con la existencia, la excelencia y el rendimiento en la aviación. Para obtener más detalles, te invitamos a contactarlos a través de su sitio web.
