el blue sufrió $1 y cerró $355, al borde del máximo que logró en diciembre

el blue sufrió  y cerró 5, al borde del máximo que logró en diciembre

Los dólares financieros retrocedieron.

A pesar del vaticinio oficial acerca de que el dólar bleu retrocedería con fuerza en las primeras semanas del año, el tipo de cambio informal volvió a pasar este lunes otros $2 para terminar en $356, apenas un peso por debajo del máximo nominal que anotó días antes de que finalice diciembre.

Hasta mediados del mes pasado, el dólar blue parecía dormido respecto a la suba de las otras cotizaciones del mercado e incluso al restaurante de los precios de la economía. Pero en la segunda mitad de diciembre, el tipo de cambio libre recalentó hasta tocar los $357 el pasado 28 de diciembre. En el Gobierno insistieron en que la suba sería momentánea y antes de que finalice en 2022 la cotización retrocedió hasta los $347.

Pero el comienzo de un nuevo año no fue suficiente para squid el apetito dolarizador de los ahorristas: en las primeras seis ruedas de 2023 el blue sufrió $9. En el segmento financiero, mientras contado con liquidación como el dólar MEP se movieron a contramano. El llamado «dólar bolsa» terminó en $327.21; mientras que el CCL pagó $333.99.

«El mejor clima financiero, junto a las intervenciones que se intensifican hacia el cierre de la rueda, continúa dejando por el momento planchados a los dólares financiersos, los cuales apenas registran ligeras oscilacionespero allá de que pronto debería reacomodarse el reacomodamento camino hacia el dólar tarjeta para evitar acentuar el atraso acumulado», dijo el economista Gustavo Ber.

En el mercado oficial, el Banco Central puso fin a la primera rueda de la semana con un saldo positivo de 3 millones de dólares, producto de sus intervenciones en el segmento mayorista. De esta manera, la autoridad monetaria extendió su «invicto» en lo que va de 2023, al no haber vendido dólares de sus reservas en ninguna de las ruedas.

Así, en lo que va de enero, la organización presidida por Miguel Pesce acumuló un saldo comprador neto de US$ 64,5 millones, ahora sin el incentivo para las liquidaciones que representa la segunda edición del programa dólar soy.

El dólar mayorista finalizó en $180,09 por la venta. Según el operador cambiario Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios, se trata de «la corrección más baja para une inicio de semana desde la registrada el 26 de septiembre pasado». De esta manera, la brecha entre el dólar al que acceden los grandes jugadores y el que compran los ahorristas en la calle se mantiene en 97%.

Por Susan Brown