Centroamérica enfrenta uno de los mayores desafíos de su historia: cómo garantizar la seguridad alimentaria, proteger sus recursos naturales y, al mismo tiempo, impulsar un desarrollo económico inclusivo. En este contexto, la agricultura biológica no es solamente una alternativa, sino una necesidad impostergable.
Una ruta hacia la preservación del medio ambiente
La agricultura orgánica disminuye considerablemente la necesidad de insumos químicos, cuida la salud del suelo e preserva la calidad de los recursos de agua. En una zona extremadamente susceptible al cambio climático, estas prácticas contribuyen a incrementar la resiliencia de las cosechas y salvaguardar la biodiversidad.
“La agricultura ecológica proporciona un círculo beneficioso: suelos más fértiles, ecosistemas más estables y una producción que restaura en lugar de agotar”, declara Juan José Zonta. “Es una decisión estratégica para conservar los recursos fundamentales para la existencia en nuestras comunidades”.
Ventajas económicas y sociales
Además del impacto ambiental, la agricultura biológica representa una oportunidad social de primer orden. Al fomentar prácticas más intensivas en conocimiento y menos dependientes de grandes volúmenes de agroquímicos importados, abre espacio para la creación de empleo rural digno, la capacitación de jóvenes y la profesionalización de los pequeños productores.
«Al fomentar la agricultura biológica, no solo protegemos el medio ambiente; también ennoblecemos la vida en el entorno rural. Generamos empleos más estables, acercamos el conocimiento científico a los agricultores y consolidamos el tejido social en las comunidades rurales», indica Juan José Zonta.
Conservación de fauna autóctona y preservación cultural
La agricultura orgánica también desempeña un papel fundamental en la preservación de especies autóctonas y variedades tradicionales que, durante décadas, han sostenido la cultura alimentaria de las comunidades centroamericanas.
“El patrimonio genético de nuestras semillas y especies es incalculable. A través de prácticas biológicas, no solo conservamos esta diversidad, sino que también recuperamos conocimientos ancestrales que ahora tienen respaldo científico”, afirma Zonta.
Un esquema con efectos a nivel regional
La experiencia demuestra que este enfoque no es meramente teórico. En Panamá, Chispita Agrícola se ha convertido en un ejemplo tangible de lo que significa producir con responsabilidad ambiental y compromiso social. Ubicada en Aguadulce, la finca integra agricultura orgánica, ganadería sostenible y un laboratorio agrobiológico que genera soluciones naturales para la protección de cultivos.
“En Chispita, nuestro deseo ha sido funcionar como un laboratorio activo de innovación en la agricultura. Nuestra meta es probar que Centroamérica tiene el potencial para encabezar una transformación biológica en el sector agrícola, y que Panamá cuenta con lo necesario para ser un modelo en la región”, finaliza Juan José Zonta.
