En lo que se considera un acontecimiento sin precedentes para la industria financiera, el Congreso de Estados Unidos dio luz verde a la primera normativa nacional completa sobre criptomonedas. Apoyada por legisladores de ambos partidos, esta iniciativa crea una regulación para las stablecoins, una clase de criptomonedas respaldadas por activos fiables como el dólar, y representa una transformación importante en la actitud del país respecto al ámbito de los activos digitales.
La legislación, denominada Ley Genius, es la primera de tres iniciativas vinculadas a las criptomonedas que han avanzado en el Congreso en los últimos meses. El presidente Donald Trump, quien ha mostrado un creciente interés en el sector, se espera que firme el texto esta misma semana, consolidando así un giro estratégico hacia el fortalecimiento de la industria cripto en Estados Unidos.
De la exclusión a la formalización
Durante años, las criptomonedas fueron vistas con escepticismo por gran parte del aparato político y económico del país. Sin embargo, el crecimiento sostenido de su uso, la expansión de las stablecoins como herramientas de intercambio y el aumento de la inversión institucional llevaron a replantear su tratamiento legal y económico.
La Ley Genius establece que las stablecoins deben estar respaldadas por activos de bajo riesgo en una proporción equivalente, lo que busca dar mayor confianza a los usuarios y reducir la volatilidad del mercado. Este tipo de activos digitales se utilizan frecuentemente para facilitar el intercambio entre distintos tokens dentro del ecosistema cripto, y su popularidad ha crecido considerablemente en los últimos años.
Con esta normativa, se inicia un camino hacia el establecimiento de un marco regulatorio, donde las criptomonedas pueden funcionar con más certidumbre legal y bajo la vigilancia de las autoridades pertinentes.
Conflictos y reproches en el Congreso
A pesar de su aprobación, la ley ha sido objeto de un debate intenso. Mientras sus defensores argumentan que ofrecerá certeza legal y estimulará la innovación financiera, sus detractores advierten sobre los posibles riesgos que podría implicar para el sistema financiero y los consumidores.
Uno de los principales cuestionamientos proviene de la posible legitimación de plataformas tecnológicas que operen de manera similar a entidades bancarias, sin estar sujetas a las mismas exigencias regulatorias. Críticos también alertaron sobre la falta de mecanismos sólidos para proteger a los usuarios en caso de quiebra de una empresa emisora de stablecoins.
Grupos de defensa del consumidor expresaron su inquietud en una carta dirigida al Congreso, en la cual señalaron que esta legislación podría causar una errónea sensación de protección entre los consumidores, promoviendo la expansión de activos digitales sin una regulación bancaria rigurosa.
Una visión más amplia promovida por la Casa Blanca
La aprobación de esta ley se enmarca en un contexto más amplio de posicionamiento estratégico de Estados Unidos frente a las criptomonedas. En meses recientes, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para crear una “reserva estratégica” de criptomonedas, incluyendo al bitcoin, y estableció un grupo de trabajo presidencial para elaborar nuevas normativas relacionadas con el sector.
Además, se analiza un decreto presidencial que autorizaría la inversión de fondos de pensiones en activos privados tales como criptomonedas, oro y capital privado. Este conjunto de acciones busca fortalecer el liderazgo de Estados Unidos como pionero mundial en innovación financiera, especialmente en el ámbito de las tecnologías descentralizadas.
El discurso de Trump ha evolucionado notablemente desde sus primeras declaraciones, cuando calificó a las criptomonedas como una estafa. Hoy, con el apoyo explícito de buena parte de la industria digital, promueve una visión en la que el país se convierta en “la capital mundial de las criptomonedas”.
Avances legislativos en pausa
En paralelo, los otros dos proyectos de ley relacionados con el sector cripto, que ya han sido aprobados por la Cámara de Representantes, están pendientes de discusión en el Senado. Uno de los proyectos tiene como objetivo bloquear la creación de una moneda digital por el banco central de Estados Unidos, mientras que el otro pretende definir regulaciones para otras clases de activos digitales.
Sin embargo, expertos en política ven poco probable que estas propuestas prosperen en el futuro cercano, debido al ambiente político polarizado y la dificultad técnica de las normativas pendientes. Actualmente, la Ley Genius simboliza el progreso más tangible y relevante en la legislación de Estados Unidos sobre criptomonedas.
Una nueva etapa para el sistema económico
La entrada en vigor de esta normativa marca un punto de inflexión. Más allá de su impacto inmediato en el mercado, establece un precedente en la manera en que las instituciones abordan la transformación digital de las finanzas. La regulación de las stablecoins es apenas el inicio de un proceso más amplio que redefinirá la relación entre el Estado, el dinero y la tecnología.
A medida que la innovación continúa moldeando las reglas del juego económico, Estados Unidos da señales claras de su intención de liderar este cambio, estableciendo un marco que combine seguridad jurídica, apertura al desarrollo tecnológico y protección al consumidor. La Ley Genius es, sin duda, el primer paso en ese camino.
